Exclusiones médicas de Policía Nacional en Escala Básica y Ejecutiva

Revoluciona tu manera de opositar

Accede a la masterclass y descubre las claves para aprobar tu oposición más rápido que la media

exclusiones-medicas-policia-nacional

Las exclusiones médicas de Policía Nacional son algo que es indispensable mirarse con lupa cuando te planteas ser policía. En este artículo te explicamos todo lo que debes saber.

Las exclusiones médicas de la Policía Nacional

¿Qué ocurriría si, a pesar de pasar las pruebas físicas y teóricas, tuvieras alguna enfermedad o impedimento físico que no te permitiera ejercer tus obligaciones como policía?

Para evitar que esto sucediera, el Gobierno decidió establecer una serie de requisitos y pruebas médicas que garantizasen de la calidad de los candidatos. De esta manera, se descarta cualquier condición física y psicológica que entorpeciera sus funciones una vez ingresado en el cuerpo, y que sería difícil de detectar mediante las pruebas habituales.

Para dejar constancia de ello, se preparó un documento en el que reflejaban todas las razones médicas por las cuales alguien no puede optar a ser policía, y que se analizarían a través de unas pruebas, lo que se conoce hoy en día como cuadro de exclusiones médicas de Policía Nacional

Nos basaremos en el Real Decreto 326/2021, que ya ha sufrido alguna que otra actualización (para verlo, clica en ver texto consolidado en la web oficial).

Cuadro de exclusiones médicas de la Policía Nacional

El cuadro completo puedes consultarlo en el BOE que te acabamos de enlazar, pero si quieres conocer los problemas que se contemplan ahí, aunque sea de manera resumida, sigue leyendo.

En todas las categorías se plantean alteraciones que se refieren a cualquier problema que pueda empeorar la salud y eficacia del candidato cuando entre en el CNP, así como afectar a otros compañeros, aunque sea indirectamente.

A veces, un motivo de exclusión médica no es suficiente de por sí para catalogar a un opositor como NO APTO, sino que debe de ser de influencia significativa en las funciones del cargo. Dicho todo esto, en momentos de indecisión quedará a criterio del médico examinador decidir si es suficientemente grave. En estos casos, lo mejor es llevar contigo informes y certificados médicos que apoyen tu argumento en contra de la exclusión. 

Dadas todas las posibles zonas grises de este cuadro, en caso de duda deberías consultar a un especialista que te oriente y si hace falta que te genere los informes y certificados médicos pertinentes, con las exclusiones médicas en mano.  

Está claro que si no fueran un impedimento para tus funciones, todas ellas no serían un motivo de exclusión, ¿no crees? 

Lo cierto es que el documento oficial está lleno de aclaraciones de este tipo, que se repiten y hacen más difícil su lectura. Por eso, y para que te sirva de referencia, hemos recortado y preparado este pequeño resumen, (que de pequeño tiene poco, pero verás que es muy cortito en comparación con el documento final). Si sospechas que cumples algún motivo de exclusión, mírate el documento detallado del BOE para informarte mejor.

A. Motivos generales de exclusión de Policía Nacional

En los motivos generales, se explica que cualquier será motivo de exclusión cualquier proceso (problema de salud) que te imposibilite realizar los siguientes procedimientos en la fecha o plazo establecidos:

  • Pruebas físicas, en cualquier impedimento, salvo en los casos de embarazo o lactancia.
  • Período de formación, durante el cual el aspirante pueda estar incapacitado.
  • Cualquier problema que tenga el potencial de progresar y suponer en el futuro una incapacidad psicofísica permanente.
  • Cualquier patología incompatible con las funciones de un Policía Nacional, descrita en este cuadro médico de exclusiones.

B. Parámetros biológicos, enfermedades y causas generales

B1. Parámetros biológicos

  • Altura: Hasta hace muy poco este era un requisito para el acceso a la Policía Nacional que el Tribunal Supremo ya ha dictaminado como discriminatorio y, por tanto, ha quedado anulado para próximas convocatorias. Con el objetivo de que sirva de referencia, las alturas mínimas antes eran estas:
    • Hombres: 1,65 m
    • Mujeres 1,60 m
  • Índice de Masa Corporal (IMC): Debe de estar entre 18 y 28. No obstante, se admite un IMC superior si se puede justificar por un gran desarrollo muscular.
  • Tensión arterial: La hipertensión también es causa de exclusión:
    • Tensión sistólica > 140 mm Hg
    • Tensión diastólica > 90 mm Hg 

B2. Enfermedades y causas generales    

Hay que tener en cuenta que, como ocurre con el resto del cuadro médico, serán motivo de exclusión siempre que alteren el desarrollo de las funciones policiales

  • Anomalías genéticas, congénitas o adquiridas.
  • Sufrir un proceso endocrinometabólico, que pueda conllevar una terapia sustitutiva continua, y que pueden provocar alteraciones del tipo:
    • Morfológicas.
    • Funcionales.
  • Enfermedades infecciosas o parasitarias.
  • Alergias.
  • Reuma.
  • Tumores malignos y lesiones precancerosas en cualquier estadio.
  • Tumores benignos de tamaño o localización que supongan un empeoramiento de las funciones.
  • Intoxicaciones crónicas con posibles trastornos anatómicos o funcionales.
  • Consumir cualquier droga o medicación nociva para la capacidad de reacción.

C. Piel y tejido celular subcutáneo

Problemas que te afecten en la movilidad o en el uso del equipo:

  • Dermatosis extensa y generalizada.
  • Dermopatías contagiosas.
  • Cicatrices
  • Úlceras inveteradas.

D. Neurología y psiquiatría

D1. Neurología

Cualquier problema que produzca alteraciones motoras, morfológicas, funcionales o sensitivas, con los siguientes orígenes:

  • Cubiertas membranosas, óseas y vasculares.
  • Enfermedades crónicas que afecten o alteren el sistema nervioso
  • Lesiones traumáticas del tipo:
    • Craneoencefálico
    • Vertebromedulares
    • Nervios periféricos
  • Epilepsia
  • Movimientos anormales
  • Síndromes neurológicos relacionados con las funciones corticales.
  • Paresia o hemiparesia.

D2. Psiquiatría

  • Trastornos mentales orgánicos o relacionados con el consumo de tóxicos.
  • Trastornos psicóticos.
  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de la personalidad y comportamiento (o rasgos de personalidad alterados)
  • Cociente intelectual menor a 90
  • Alteraciones cognitivas
  • Trastornos en el desarrollo:
    • Mental
    • Comportamiento
    • Emociones
  • Trastorno del control de impulsos
  • Cualquier otro trastorno sin describir que afecte a las funciones qué deba ejercer como Policía Nacional. 

E. Aparato digestivo

  • Trastornos que afecten a la deglución en la boca o faringe.
  • Alteración que obstaculice la masticación, en los maxilares y los dientes.
  • Sialorrea o fístulas salivares.
  • Esófago afectado por disfagia.
  • Estómago, intestino o peritoneo con trastornos orgánicos o funcionales (se excluye la enfermedad celíaca).
  • Problemas de retención, incontinencia o cualquier otra alteración en el recto y ano.
  • Secuelas postquirúrgicas que incidan en trastornos.
  • Hernias.
  • Alteraciones en la pared abdominal, incompatibles con la actividad física.
  • Fístulas perineales.
  • Hepatopatías o pancreatitis.
  • Esplenectomía.
  • Trastornos funcionales digestivos.

F. Aparato respiratorio

  • Problemas o malformaciones en ciertos puntos:
    • Aparato respiratorio
    • Mediastino
    • Caja torácica
  • Enfermedades de este tipo:
    • Intersticio
    • Parénquima
    • Circulación pulmonar
  • Enfermedades obstructivas de las vías aéreas, como el asma bronquial persistente.
  • Infecciones o parásitos en el aparato respiratorio, y sus secuelas.
  • Neoformaciones benignas y malignas en el aparato y sus secuelas.
  • Enfermedades localizadas en ciertos lugares, con sus secuelas:
    • Mediastino
    • Pleura
    • Neumotórax
  • Anomalías y disfunción diafragmática.

G. Cardiología y vascular

  • Alteraciones (congénitas o adquiridas, con sus secuelas) en:
    • Corazón
    • Mediastino
    • Arterias
    • Venas
  • Antecedentes de síncope recidivante
  • Enfermedades de varios tipos:
    • Miocardiopatías
    • Pericardio
    • Grandes vasos
    • Fístulas arteriovenosas
    • Valvulares
    • Arteriopatías periféricas
    • Cardiopatía isquémica
  • Insuficiencia cardíaca
  • Síndrome de preexcitación, trastornos del ritmo y la conducción
  • Tener un marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares
  • Otros síntomas que pueden ser causa de exclusión si son significativos:
    • Secuelas postflebíticas
    • Varices
    • Lindefemas

H. Aparato locomotor

  • Haber pasado por una intervención quirúrgica en los últimos 90 días, o cualquiera que haya alterado la mecánica osteoarticular de forma significativa.
  • Alteraciones osteomioarticulares (enfermedades, lesiones o anomalías)
  • Pérdida de alguna extremidad
  • Alteraciones en las articulaciones:
    • Inestabilidad
    • Incongruencia
    • Menores rangos fisiológicos de movimiento
    • Estructuras osteoligamentosas de la muñeca
  • Desviación en la columna vertebral
  • Hipotrofia o distrofia de miembros o tronco
  • Dismetrías superiores a 2 cm en cualquier miembro
  • Cualquier alteración morfológica que afecte a uno o ambos pies.
  • Alguna enfermedad locomotora en fase aguda
  • Tener material de osteosíntesos o de cirugías estabilizadoras de columna vertebral.
  • Valgo o varo de miembros inferiores superior a 20º o con repercusión articular.

I. Aparato de la visión

  • Agudeza visual mínima sin corrección: 0,6 en cada ojo.
  • Problemas con los globos oculares:
    • Atrofia
    • Pérdida
    • Cirugía intraocular
  • Glaucoma
  • Exoftalmos
  • Dacriocistitis
  • Alteraciones palpebrales:
    • Ptosis
    • Ectropion
    • Entropion
    • Blefaroespasmo
  • Conjuntivitis crónica
  • Escleritis y epiescleritis
  • Queratitis
  • Algunas técnicas de corrección refractiva
  • Uveítis
  • Iridociclitis
  • Lesiones de cualquier tipo en el cristalino
  • Problemas de opacidad que afecten a la visión
  • Afaquia y pseudoafaquia
  • Alteraciones vitreorretinianas.
  • Alteraciones del fondo del ojo
  • Cirugías vitreorretinianas
  • Neuritis óptica
  • Edema papilar
  • Atrofia óptica
  • Estrabismo
  • Diplopía
  • Nistagmus
  • Heterotropia
  • Motilidad ocular extrínseca anormal
  • Discromatopsias
  • Enfermedades que afecten al campo visual

J. Otorrinolaringología

  • Afecciones en cualquier parte del aparato que afecten a la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
  • Rinitis, que afecte a la actividad física
  • Anosmia y parosmia
  • Tabique nasal perforado
  • Sinusopatías
  • Disfonía permanente
  • Disartria
  • Anomalías en la motilidad laríngea
  • Enfermedad recurrente del oído medio o la consecutiva a un proceso obstructivo tubárico
  • Vértigo
  • Reducción de la función auditiva por debajo de los mínimos exigidos.
  • Hipacusias
  • Alteraciones que supongan un Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
  • Otras afecciones del oído

K. Aparato urogenital

  • Insuficiencia renal
  • Nefropatías
  • Cistopatías
  • Ausencia de las funciones de un riñón
  • Litiasis, con afectaciones endocrinas o renales
  • Fístulas urinarias
  • Incontinencia o retención de orina
  • Epispadias
  • Hipospadias perineal, escrotal o peneano
  • Orquitis u orquiepididimitis
  • Hidrocele o varicocele
  • Prolapsos genitales
  • Infecciones genitales
  • Endometriosis
  • Patologías mamarias
  • Varicosidades genitales
  • Fístulas rectovaginales y vesicovaginales
  • Alteraciones en el análisis de orina

L. Sangre y órganos hematopoyéticos

  • Afecciones hematológicas
  • Anemias
  • Leucopenias
  • Trombocitopenias
  • Síndromes mieloproliferativos y mielodisplásicos
  • Hemoblastosis
  • Leucosis
  • Linfomas
  • Mielomas
  • Trastornos de la hemostasia y coagulación
  • Hemoglobinopatías
  • Inmunodeficiencias
  • Alteraciones analíticas en sangre

Recuerda que nosotros nos centramos en listar lo más esencial, y que en las bases oficiales tienes toda la información COMPLETA. Por si te quedas con dudas, nuestro profesor Antonio Marfil te aclara algunos de los matices más importantes sobre estas exclusiones:

A continuación respondemos a algunas preguntas que suele haber relacionadas con el tema de las exclusiones de Policía Nacional:

¿Qué pruebas te hacen en el reconocimiento médico Policía Nacional?

Recuerda que las pruebas que se te harán el día del reconocimiento médico forman parte de la tercera fase de la oposición, y viene después de los exámenes teóricos y físicos. Es en ese momento cuando pasarás este cuadro de exclusiones, con una revisión médica completa (aunque tranquilo, porque es un proceso muy similar al de una revisión rutinaria con tu médico de cabecera):

  • Análisis de sangre y orina: Revisión completa sobre tu organismo. Esto también se puede realizar en cualquier otro momento, y servirá para detectar sobre todo el consumo de sustancias tóxicas o alteraciones sanguíneas.
  • Optometría: Revisión de la visión.
  • Audiometría: Revisión de tu audición.
  • Espirometría: Comprobando cómo está tu respiración, sobre todo en los pulmones.
  • Electrocardiograma: Detección de la actividad del corazón.

Después de estas pruebas, se te informará del resultado, y pasarás a un vestuario para hacer la evaluación médica final, que consistirá en detectar otros factores como tatuajes, las cicatrices, la flexibilidad o los reflejos.

Tu calificación final de esta prueba será de APTO o NO APTO, aunque mucho después de haber pasado este reconocimiento, el cuadro de causas de exclusión médica seguirá vigente.

De hecho, la sospecha de una enfermedad o alteración que entre en estos criterios será sometida a examen médico y, de dictaminarse así, puede ser motivo para excluirte del proceso si se detecta algún problema a posteriori, incluso cuando ya hayas pasado las oposiciones, durante la formación.

Después de este reconocimiento, durante el mismo día, es probable que también pases por otros procesos que formen parte de la tercera fase de oposición, como la entrevista personal.

¿Cuántas dioptrías se pueden tener para ser Policía Nacional?

El máximo que se pueden tener en cada ojo es de 0,6 dioptrías en el caso de Policía Nacional. Eso es lo que indica en el documento oficial y es lo que te hemos compartido en nuestro resumen del cuadro, aunque siempre está bien no perderlo de vista

Si no cumples con el mínimo de dioptrías para pasar esta prueba de visión, siempre tienes la opción de operarte, pero hay dos opciones a tener en cuenta: 

  • Lentes intraoculares: Hay que tener en cuenta que, según el punto I.10 del BOE consolidado, no serían la opción más recomendable, ya que el opositor deberá pasar el examen médico que analizará el resultado de la cirugía refractiva corneal, y esta deberá de haberse hecho al menos 60 días antes del reconocimiento.
    De considerar que existen posibles consecuencias de traumatismo postoperatorio o baja calidad visual futura, es probable que no se pase la prueba. 
  • Orto-K: La Orto-K u Ortoqueratología nocturna consiste en una solución que no conlleva cirugías ni peligros, y que puede ser útil para mejorar la visión de manera reversible. 

Como curiosidad, en el caso de la Guardia Civil es diferente y mucho más concreto. Ahí definen un máximo en cada ojo, (mucho más permisivo) en distintos tipos de agudeza:

  • Hipermetropía: +3 dioptrías
  • Miopía: -3 dioptrías
  • Astigmatismo: +/-2 dioptrías

¿Qué enfermedades te impiden ser policía?

Todas las enfermedades que has visto en el cuadro clínico de exclusiones están ahí por la misma razón: Son enfermedades que entorpecen la actividad policial.

Tiene bastante lógica cuando lo piensas. Una persona que no ve o no oye bien tendrá más desventajas para hacer sus funciones, así como un policía con problemas respiratorios graves, que no pueda ni siquiera coger aire para perseguir a un sospechoso. Cosas parecidas ocurren con todas las demás enfermedades.

Sabemos que el listado de posibilidades es muy largo e intimida un poco, pero es un obstáculo que cada año superan muchísimos opositores. En caso de que tengas dudas sobre si cumples alguna causa de exclusión, lo mejor que puedes hacer es consultar a un médico especialista. Él será quien mejor te oriente y podrá hacerte los chequeos oportunos.

Igual de importante que mirarte el tema médico, también te recomendamos que revises a conciencia todos los requisitos de Policía Nacional. Es importante que los cumplas, ya que de ello depende que puedas o no acceder a las pruebas. 

Las exclusiones médicas de Policía Nacional son algo con lo que te recomendamos tener mucho cuidado. Revísalas bien antes de meterte a estudiar y una vez estés seguro de que todo está en regla… ¡Oposita fuerte con los cursos de nuestra academia de Policía Nacional!

Scroll al inicio